Políticas de la Conferencia

Política sobre el acceso a los ficheros

Acorde con la política de Acceso Abierto de la Corporación Universitaria Iberoamericana y la política del Sello editorial ĬbērAM, garantiza el libre acceso a sus contenidos sin coste ni obligación de suscripción, esto con el objetivo de contribuir a un mayor intercambio global del conocimiento.

Los autores deberán estar de acuerdo con los siguientes términos:

  • Tanto el autor como la revista exigirán el debido reconocimiento a través de una apropiada citación y referenciación, en cualquier instancia donde la obra sea usada o explotada.
  • El autor, al ceder los derechos a la editorial, acepta que estos pasan a ser registrados como: © AÑO, ĬbērAM, the publishing unit of the Corporación Universitaria Iberoamericana.
  • Los autores/as retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
  • Como consta en la Política de Conocimiento Institucional de la iberoamericana, la editorial entrará a actuar en la defensa de los derechos que se le confieren y muy especialmente en lo que refiere a la representación y protección de los que competen al autor.
  • Obligatoriamente se deberá Citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
  • Si se remezcla, transforma o crea a partir del material, se deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original. No se harán comerciales.
  • Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, de acuerdo con lo estipulado en la licencia de atribución de Creative Commons correspondiente.
    • Todos los artículos publicados cuentan con un DOI con el propósito principal e proporcionar un enlace persistente y estable al contenido publicado y facilitando su localización y citación precisa.

 

Objetivo

Promover un espacio de reflexión, discusión y actualización en torno a experiencias investigativas, profesionales y formativas en torno a diversidad e inclusión.

 

Presentación

La Corporación Universitaria Iberoamericana, la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) invitan a toda la comunidad académica, profesionales y al público en general a participar en el I Congreso Internacional en Ciencias Humanas, sociales y de la salud: Diversidad e Inclusión, los días 02 y 03 de octubre de 2025 en las instalaciones de la Universidad Católica de Colombia.

Le invitamos a unirse a nosotros en este espacio académico crucial y a contribuir a la creación de una hoja de ruta que nos permita avanzar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva. Juntos, podemos trabajar por un mundo en el que todos tengan acceso igualitario a las oportunidades y los servicios.

 

 

Descripción del evento

El I Congreso Internacional en Ciencias Humanas, Sociales y de la Salud: Diversidad e Inclusión, busca posicionarse como un espacio de transferencia de conocimiento en el que, a través de un dialogo entre investigadores, profesionales y estudiantes se promoverá un escenario para la difusión, el intercambio de experiencias y la integración de espacios de colaboración entre universidades en torno a temas asociados a Diversidad e Inclusión.

La agenda del evento incluirá un Durante el evento, se presentarán 40 ponencias, 11 simposios y 3 conferencias, en las que destacados invitados internacionales abordarán tanto problemáticas globales como locales desde un enfoque multidisciplinario.

Los investigadores e interesados podrán publicar sus trabajos completos en las Memorias del Evento, bajo una publicación con ISSN online. Adicionalmente, el evento ofrece la posibilidad de que los autores interesados puedan participar con la publicación del número temático de la Revista Iberoamericana de Psicología (RIP) “Estudios sobre Diversidad e Inclusión”

Justificación

El congreso internacional interdisciplinario sobre diversidad e inclusión en las ciencias sociales y de la salud busca ser una oportunidad fundamental que reúne a expertos, académicos y profesionales de distintos campos para intercambiar conocimientos, compartir experiencias y debatir estrategias para promover la equidad, la diversidad y la inclusión. El Congreso pretende abordar los retos a los que se enfrentan las poblaciones diversas a la hora de acceder a una atención sanitaria, una educación, un empleo y unos servicios sociales de calidad. También pretende promover la integración de las perspectivas de diversidad e inclusión en la investigación, la práctica y el desarrollo de políticas.

Las investigaciones demuestran que las poblaciones marginadas, como las mujeres, las minorías raciales y étnicas y las personas con discapacidad, se enfrentan a importantes barreras para acceder a la atención sanitaria, la educación y las oportunidades de empleo. Estas barreras a menudo tienen sus raíces en la discriminación sistémica, los prejuicios y los estereotipos que dan lugar a disparidades en la salud, exclusión social y oportunidades limitadas para el desarrollo personal y profesional (Marmot y Bell, 2012; Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina, 2017; Organización Mundial de la Salud, 2015).

Retomando este contexto, el I Congreso Internacional en Ciencias Humanas, Sociales y de la Salud: Diversidad e Inclusión constituirá una plataforma excepcional para que académicos y profesionales intercambien perspectivas, estrategias y buenas prácticas orientadas a fomentar la diversidad, la inclusión y la equidad en estos ámbitos. Además, servirá como un espacio de debate sobre temas emergentes, tales como la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial en estos campos, así como el rol de la psicología en su promoción.

En definitiva, este encuentro interdisciplinario representa un hito clave para analizar los desafíos que enfrentan las poblaciones diversas y para impulsar la integración de enfoques inclusivos en la investigación, la práctica profesional y el diseño de políticas. Ofrece una oportunidad invaluable para que especialistas de diversas disciplinas compartan conocimientos, experiencias y propuestas innovadoras que contribuyan a construir sociedades más justas, diversas e inclusivas.

 

 

Áreas temáticas

El congreso, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ofrecerá una plataforma única para el intercambio de ideas y experiencias que promuevan sociedades más inclusivas y equitativas. En este marco conceptual, la agenda del evento se organiza en torno a cuatro ejes fundamentales, cada uno orientado a promover la equidad, el bienestar integral y la justicia social mediante investigaciones y propuestas innovadoras.

El primer eje explora la intersección entre pobreza, salud y desigualdad; el segundo analiza el papel de la educación inclusiva en la transformación social; el tercero examina cómo las instituciones pueden contribuir a la diversidad y la justicia; y el cuarto se centra en las interseccionalidades y enfoques diferenciales aplicados a las ciencias sociales, humanas y de la salud.

Esta propuesta temática se abordará desde un enfoque interdisciplinario y colaborativo, involucrando a expertos de diversas áreas, incluidas las ciencias humanas, sociales y de la salud. Esta es una oportunidad excepcional para que académicos y profesionales de estos campos compartan sus perspectivas y estrategias en pro de la diversidad, la inclusión y la equidad.

Eje 1: Equidad y Bienestar Integral para la Inclusión Social (ODS 1, 3, 10)

  • Descripción: Este eje se enfoca en investigaciones que exploren las intersecciones entre pobreza, salud y desigualdad. Se buscan trabajos que analicen cómo las disparidades socioeconómicas y culturales impactan el bienestar físico y mental de las poblaciones vulnerables, así como estudios que propongan estrategias para promover la equidad en el acceso a servicios de salud y bienestar.
  • Temas clave:
  • Determinantes sociales de la salud y atención primaria.
  • Políticas públicas para la reducción de la pobreza y la desigualdad en salud y trabajo.
  • Salud mental y bienestar.
  • Innovaciones en la prestación de servicios de salud inclusivos.
  • Investigaciones que aborden las desigualdades en el acceso a la salud para comunidades diversas, incluyendo personas con discapacidades, minorías étnicas y de género, y poblaciones migrantes.

Eje 2: Educación Inclusiva y Empoderamiento para la Transformación Social (ODS 4, 10, 16)

  • Descripción: Este eje busca investigaciones que aborden la educación como herramienta clave para la diversidad e inclusión y la transformación social. Se invita a presentar trabajos que exploren prácticas pedagógicas Diversas e inclusivas, el papel de la educación en la promoción de la paz y la justicia, y el impacto de la educación en la reducción de las desigualdades.
  • Temas clave:
  • Educación inclusiva en todos los niveles educativos.
  • Educación para la paz y la ciudadanía global.
  • Tecnologías educativas para la Diversidad e inclusión.
  • El papel de la educación en la promoción para la diversidad e inclusión.
  • Estudios sobre el impacto de la educación en la movilidad social y la reducción de la discriminación.

 

Eje 3: Diversidad, Justicia y Fortalecimiento Institucional (ODS 10, 16)

  • Descripción: Este eje se centra en investigaciones que analicen cómo las instituciones y/o Organizaciones pueden promover la diversidad, la justicia y la inclusión. Se buscan trabajos que exploren el papel de las políticas públicas, el derecho y la gobernanza incluyendo la cultura laboral en la construcción de sociedades más equitativas y pacíficas.
  • Temas clave:
  • Políticas públicas para la diversidad inclusión.
  • Justicia Social, diversidad y equidad.
  • Gobernanza diversa, inclusiva y participativa.
  • Investigaciones sobre la prevención de la violencia y la construcción de paz en contextos diversos.

 

Eje 4: Interseccionalidades y Enfoques Diferenciales en la Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y de la Salud (ODS 1, 3, 4, 10, 16)

  • Descripción: Este eje busca investigaciones que apliquen enfoques interseccionales y diferenciales para comprender las complejas dinámicas de diversidad e inclusión. Se invita a presentar trabajos que exploren cómo la diversidad, la cultura y la Inclusión se articulan generando impacto en comunidades y colectivos.
  • Temas clave:
  • Enfoques diferenciales en la educación, la salud- bienestar, la justicia y el ámbito laboral.
  • Uso o aplicación de estrategias para la diversidad e inclusión y transformación social en ambientes diversos
  • Metodologías de investigación inclusivas y participativas.



Creative Commons License
Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .